- Potential Nvidia chip shortage looms as Chinese customers rush to beat US sales ban
- These tech markets are taking the brunt of the new US tariffs - what that means for you
- JALを救ったSAKURAプロジェクト:50年ぶりの改革と復活の全貌
- IBM Cloud speeds AI workloads with Intel Gaudi 3 accelerators
- Change these 5 settings on your TV for a quick and easy way to improve its picture quality
Robótica, 5G y analítica avanzada monitorizan la cosecha de Bodegas y Viñedos Casa del Valle

Tecnología e innovación echan raíces en Yepes, Toledo. Telefónica España, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha desarrollado e implantado un proyecto pionero de monitorización de la cosecha de Bodegas y Viñedos Casa del Valle. El objetivo de la iniciativa pasa por optimizar la producción y poder analizar en futuras campañas la evolución del crecimiento vegetativo del viñedo. De esta forma, se espera, puedan tomar mejores decisiones agronómicas, ya que es una plantación ecológica, y realizar una estimación de la cantidad de la siguiente cosecha. Para ello se ha trabajado tecnológicamente en dos aspectos: la robotización para una captura automática y precisa de datos relativos al cultivo en el campo y la analítica de datos.
Modus operandi
De este modo, se ha empleado un robot autónomo para capturar datos de la vegetación. Además, se está desarrollando una analítica avanzada con modelos de machine learning con la información de imágenes multiespectrales, nubes de puntos 3D y los datos obtenidos tanto con el robot como con la sensórica y la estación meteorológica instalada en el viñedo. Unos datos que, según han avanzado, están siendo actualmente procesados de cara a la próxima campaña.
En concreto, el robot ha recorrido las hileras de vides seleccionadas para el proyecto de principio a fin y por ambos lados de los cultivos, recogiendo datos en su trayecto. Este robot cuenta con una base móvil para trasladarse de vid a vid y el movimiento del brazo articulado para recorrer cada planta y tomar datos con la cámara multiespectral y el escáner láser LiDAR (Light Detection and Ranging) que lleva incorporados. Además del robot y los sensores desplegados en suelo -humedad, conductividad, temperatura del suelo y caudalímetro-, se ha instalado una estación meteorológica que cuenta con sensores de humedad ambiental, temperatura, velocidad del viento y radiación solar, parámetros importantes a la hora de analizar el cultivo.